Los inicios del sector del pimentón

Introducción

Actualmente en el mercado hay una tendencia mayoritaria que se decanta por denominar pimentón al producto industrial elaborado como condimento, y a la planta y al fruto correspondiente como pimiento para pimentón o en nuestro caso pimiento de la Vera. Sin embargo, antiguamente se llamaba pimentón tanto al condimento como al fruto y la planta que daba lugar a estos. Aunque en nuestra zona de la Vera también se le llamaba pimiento de bola. 

La aplicación con fines industriales de los cultivos para pimiento es un hecho bastante reciente puesto que data de finales del siglo XIX. Previamente era un condimento de elaboración artesanal que casi cada familia de la zona (Comarca de la Vera y Murcia) sabían producir en casa y para el pequeño comercio o comercio local, al modo en que se hacían las matanzas domiciliarias y se fabricaban los embutidos familiares. 

Orígenes y evolución del sector del pimentón.

Los orígenes del pimiento.

Existe unanimidad histórica en señalar como orígenes del pimiento el Nuevo Mundo (América). Lo atestiguan los restos encontrados del mismo en yacimientos arqueológicos situados en toda América. En este sentido, han sido halladas cáscaras de pimiento con más de dos mil años de antigüedad en tumbas de Perú. Por el contrario, no existe referencia alguna sobre esta planta en las lenguas antiguas del Viejo Mundo. De ahí la tesis incontestable de que el pimiento procede del continente americano. 

El centro fundamental de cultivo de pimiento (Capsicum annuum) se sitúa en México con una localización secundaria en Guatemala. En cambio, otra especie de esta planta, Capsicum fructescens, se encontraba ampliamente esparcida por la zona tropical de América, tanto en formas silvestres como cultivadas; estas últimas más significativas en la zona de Centro América. 

Otras especies de pimiento, en sus formas silvestres o cultivadas, tienen su difusión a lo largo de amplias zonas tropicales y subtropicales de América, como ocurre con el género Capsicum, claramente definido en Sudamérica. 

los cultivos de pimiento en la antiguedad

La llegada del pimiento a España.

La bibliografia especializada no manifiesta una uniformidad inequívoca de criterio a la hora de determinar los responsables del cultivo en España. Sin embargo, existe una corriente mayoritaria que acoge como hipótesis válida la idea de que los monjes Jerónimos introdujeron las semillas de pimiento provenientes del nuevo mundo en la Comarca de la Vera (norte de Cáceres) tras la recepción en el Real Monasterio de Guadalupe (Extremadura) de Cristobal Colón por parte de los Reyes Católicos. Los monjes jerónimos del monasterio de Guadalupe lo trasladaron al monasterio de Yuste ocupado entonces por la misma orden. 

Desde la comarca de la Vera se trasladó a la región de Murcia a través del convento de esta misma orden situado en la pedanía de La Ñora. 

El asentamiento definitivo del cultivo de pimento en la Vega del Segura (Murcia) tuvo lugar durante los primeros años del siglo XX extendiéndose por Santomera, Huerta de Murcia, Fortuna, etc. Que se consolidan rápidamente como centros importantes de producción, generando excelentes rendimientos y calidades. Posteriormente ya en los años 50 debido a incesantes plagas de hongos se trasladan los cultivos a dos grandes áreas: Campo de Cartagena y Valle del Guadalentín en las que se riega con agua del pozo y no del río Segura causante de tales plagas. No obstante, aunque mas saludables las plantas se producto una disminución de la productividad debido a la pobreza de este nuevo terreno. 

origen y evolución del pimentón

La evolución del sector del pimentón en la comarca de la Vera.

Una vez introducido el pimiento procedente del Nuevo Mundo, se adapta fácilmente en la región natural de La Vera situada en el norte de la provincia de Cáceres, iniciándose su cultivo extensivo a mediados del S.XVIII en la zona de la plataforma algo en las Vegas de la margen derecha del río Tietar, en los llamados “linares”, sustituyendo al cultivo de lino. 

A mediados del Siglo XIX comienzan los primeros industriales-comerciantes, elaborando y comercializando el pimentón por las diversas regiones de la península con el nombre de pimentón de la Vera. 

Al inicio de la implantación del cultivo en la zona verata, la superficie que se cultivaba era más bien pequeña, de tipo artesanal y familiar, oscilando las explotaciones de pimiento entre 0,25 y 1,50 hectáreas, localizadas en las zonas altas de la plataforma, conocidas como “cotos”. 

En la década de los años cuarenta se pone en funcionamiento el pantano de Rosarito, que regula las aguas del río Tietar, irrigando las márgenes derecha e izquierda, lo que permite la ampliación de las explotaciones de este cultivo, tanto en superficie total como en dimensión media de explotaciones. 

La superficie de cultivo de este tipo de pimiento en los años 80 disminuyó notablemente siendo sustituida en gran medida por la plantación del tabaco, debido a los altos costes de producción de pimiento pimentonero, no estando en consonancia con los precios de venta. 

Respecto a los regímenes de explotación, se pueden distinguir dos tipos: explotaciones en aparcería y explotación directa. La explotación en aparcería es la más extendida, aunque a medida que pasa el tiempo se va cambiando hacia la directa. La superficie utilizada suele comprender entre una y cuatro hectáreas. Las condiciones obligan al aparcero a la explotación de la parcela, poniendo por su cuenta la mano de obra y la mitad de algunos gastos (insecticidas, herbicidas, leña, etc). 

Por parte del dueño corren los gastos fijos de la explotación, contribuciones, canon de agua, fertilizantes, gradeo de la tierra y la mitad de los gastos mencionados anteirormente. El producto obtenido se reparte a partes iguales, recibiendo en algunos casos el aparcero una prima por productividad. 

La explotación directa es la tendencia actual, probablemente porque cada vez son menos los aparceros, ala vez que es mayor la incorporación de pequeños agircultores jóvenes que dquieren una parcela para su cultivo. En este tipo de explotaciones, si la superficie lo permite, se les suele dotar de la mecanización adecuada: tractores, riego por aspersión y aperos. La superficie cultivada con este sistema oscila de 0,25 hectáreas en el caso de los pequeños agricultores a las 10 hectáreas del mediano agricultor, por el contrario son pocas las explotaciones que superan las 10 hectáreas en este cultivo. 

La importancia socioeconomica de este subsector en Extremadura queda claramente puesta de manifiesto, ya qu el cultivo del pimiento para pimentón supone en estos momentos una aportación significativa de la renta agraria regional extremeña, que e viene desarrollando desde 1745, e industrializando “in situo” desde mediados del S.XIX. En Jaraíz de la Vera como ilustración eran hace pocas décadas 6 las fábricas dedicadas a la producción de pimentón de la Vera (actualmente son 4). La extensión media de cultivo por el entorno supera las dos hectáreas y genera unas 300 jornadas teóricas en labores de siembra, recolección, secado y en las fábricas transformadoras. 

comparte nuestro artículo en tus redes:

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn

COMPRA EL MEJOR PIMENTÓN DE LA VERA

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoContinuar comprando
      Calcular coste de envío
      Aplicar cupón
      Entra en tu cuenta de cliente